e

martes, 12 de mayo de 2015

LOS RIOS DE ESPAÑA


LOS RIOS Y SUS VERTIENTES


Un río es una corriente natural de agua  que fluye permamente y va a desembocar en otra, en un lago o en el mar.



Una vertiente es una superficie de terreno cuyas aguas desembocan en el mismo mar.
En España existen  tres vertientes:

  • Vertiente Mediterránea: Esta compuesta por todos los ríos que desembocan en el mar Mediterráneo.
  • Vertiente Atlántica: Es la vertiente que ocupa más terreno de España y que incluye todos los ríos que desembocan en el Atlántico.
  • Vertiente Cantábrica: La vertiente Cantábrica esta situada en el norte de España y que incluye todos lor rios que desembocan en el Cantábrico


LOS RIOS DE LA VERTIENTE MEDITERRANEA

La vertiente mediterránea está situada al este y sur de España y comprende los ríos que desembocan en el mar Mediterráneo.Los ríos son cortos, de caudal escaso y régimen irregular; sufriendo fuertes estiajes en verano y grandes crecidas en otoño.

Sus principales ríos son:

  • El Ebro. Río más caudaloso y largo de España.Nace en Cantabria  y desemboca en Cataluña. Sus principales afluentes son: el Segre, Jalón, Aragón, Gallego y Cinca.
  •  El Ter y el Lobregat,atraviesan Cataluña. 
  •  El Júcar,con su afluente Cabriel , Turia y Segura desembocan en la costa valenciana.
  • El Guadalhorce y el Almanzora,discurren por Andalucía.

En las islas Baleares no hay ríos sino ramblas y torrentes. Las ramblas son cauces secos que solo llevan agua cuando llueve y cuando hay fuertes tormentas pueden desbordarse y provocar inundaciones


LOS RIOS DE LA VERTIENTE ATLÁNTICA


La vertiente atlántica comprende los ríos que desembocan en el océano Atlántico. Los ríos de la vertiente atlántica son los más largos de la Península, son caudalosos y de régimen regular.


Se agrupan en tres sectores: los ríos gallegos, los ríos de la Meseta y los ríos andaluces.

  • Los ríos gallegos son cortos y caudal abundante y regular. Los más importantes son: Eume, Tambre, Ulla y Miño.

  • Los ríos de la Meseta son largos y caudalosos, con un fuerte estiaje en verano. Forman grandes cuencas y reciben muchos afluentes. Los más importantes son: Duero, Tajo y Guadiana.

  • Los ríos andaluces son cortos y de caudal escaso e irregular, excepto el Guadalquivir. Los más importantes son: los ríos Odiel, Tinto, Guadalquivir y Guadalete.






LOS RIOS DE LAS VERTIENTE CANTÁBRICA


La vertiente cantábrica comprende los ríos que desembocan en el mar Cantábrico. 

Los ríos son numerosos, cortos, curso rápido, caudal abundante y régimen regular.
Los principales ríos son:

  • En el País Vasco. Los ríos Bidasoa y Nervión.

  • En Cantabria. Los ríos Pas, Besaya y Saja.

  • En Asturias. Los ríos Sella, Nalón, Narcea, Navia y Eo.



ENLACES DE INTERÉS:

  1. Ríos de españa con mapa incluido
  2. Libro digital del agua. Ministerio de agricultura y medio ambiente



webgrafía:

  1. http://www.catedu.es/MaellaGeografia/index.php?section=9&page=9
  2. http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/rios_de_espana/vertiente_atlantica/vertiente_atlantica.html

video sobre los ríos de España

domingo, 10 de mayo de 2015

PREHISTORIA: PALEOLÍTICO, NEOLÍTICO Y EDAD DE LOS METALES

Prehistoria: Paleolítico



El Paleolítico es el periodo de la historia del hombre desde que comienza su vida en la Tierra hasta unos 5000 años antes de Cristo. Las mujeres y  hombres del Paleolítico vivían en pequeños grupos,  en cuevas. Se alimentaban de los frutos que recogían, de la caza y de la pesca. Cuando no había frutos que recoger o no había caza se tenían que marchar a otro lugar. Por esta razón se dice que eran nómadas (que cambian de lugar). Se visten con las pieles de los animales que cazan. Utilizan piedras como herramientas, tanto para cazar como para cortar las pieles.


Bisonte de La pasiega
Descubren el fuego (seguramente iniciado por alguna tormenta) y aprenden a fabricarlo por sus medios: frotando palos o haciendo saltar chispas con piedras. De su paso por la Península Ibérica tenemos restos en: Cantabria (Las cuevas de Altamira en Santillana), (El Pendo en Muriedas) (El Castillo, Las Chimeneas, La Pasiega y Las Monedas en Puente Viesgo) (La Garma en Omoño). También hay restos en la zona de Lleida, Teruel, Castellón y Valencia.




Las pinturas de la Cueva de Altamira, uno de los monumentos más impresionantes del arte paleolítico, fueron descubiertas en 1879 por el estudioso cántabro Marcelino Sanz de Sautuola.  En una época en la que la ciencia oficial no admitía la existencia del Arte en el periodo paleolítico, la verdadera importancia de estas pinturas no fue apreciada sino hasta veinte años más tarde, no sin provocar grandes controversias.



Prehistoria: Neolítico


En el Neolítico el hombre cambio sustancialmente sus modos de vida, dejó de ser exclusivamente cazador y se hizo ganadero. Así se garantizaba carne todo el año.
Domesticó a los animales ya que  no necesitaba seguir a la caza para comer y por eso empezó a construir casas y se  hizo sedentario (vive en un mismo sitio siempre).
Al no cambiar de sitio para vivir descubrió que de las semillas que tiraba nacían nuevas plantas.  Así descubrió la agricultura.  Empezó a Construir vasijas de distinto tipo para guardar el grano. Descubrió maneras de conservar los alimentos: secado, ahumado...
Así Las tribus se fueron haciendo mayores y se empezaron a fundar poblados. Al convivir mucha gente necesitaron establecer normas de convivencia para evitar conflictos. Estas normas que en principio fueron de palabra, terminaron por registrarlas en algún sitio: inventaron la escritura.



Prehistoria: Edad de los Metales

El hombre descubrió los metales. Fue una época de avances tecnológicos. El cobre, junto con el oro y plata, es de los primeros metales utilizados en la Prehistoria, tal vez porque, a veces, aparece en forma de pepitas de metal nativo. Después se descubre el bronce que es una mezcla de cobre y estaño. Este nuevo metal era más duro que el cobre.

La célula 

Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. La célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.2 De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares

 

Celula vegetal 

La célula es la unidad fundamental de los seres vivos, esta realiza funciones vitales. Adentro de las celulas vegetales existen unos organulos que realizan determinadas funciones:

Membrana plasmática: 

Esta membrana rodea la célula y se compone de dos capas de lípidos (grasas) y su función es regular el contenido de la célula, es decir, funciona como una puerta que deja entrar al interior de la célula únicamente los nutrientes que debe consumir, y deja salir de la célula los desechos

Núcleo:

El núcleo es el centro de control de la célula. Es el mayor órganelo de la célula y contiene el ADN de la célula


Mitocondrias: 

En el mitocondrias se produce la energía para la célula. Este organelo guarda la energuía de los nutrientes.
 
Cada tipo de célula tiene una cantidad diferente de mitocondrias. Hay más mitocondrias en las células que tienen que realizar mucho trabajo como en las células musculares de la pierna, y del corazón entre otras. Pero también existen células que necesitan menos energía.

Cloroplasto: 

Este organelo es el encargado de realizar la fotosíntesis. Es aquí donde la energía de la luz del Sol se convierte en energía química.
 
Los cloroplastos se encuentra únicamente en la célula vegetal y no en la animal. Los cloroplastos contienen pigmentos diminutos llamados clorofilas, que atrapan la energía de la luz del Sol.

Vacuolas:

Las células tienen un espacio vacío muy grande llamado vacuolas, es aquí donde se almacenan grandes cantidades de agua y otros materiales importantes para la célula como azúcares, iones y pigmento

Pared Celular: 

Además de la membrana celular, las plantas tienen paredes celulares. Estas proporcionan apoyo y protección para las plantas

Citoplasma:

Este organelo compone todo el contenido de la célula, se encuentra en la célula animal y en la célula vegetal, y está formado por agua, dentro de esta agua, se encuentran los demás organelos.

Aparato del Golgi:

Este organelo es el responsable de que todo dentro de la célula sea clasificado, así como de enviar las proteínas producidas en el retículo endoplasmático.
 
Produce las lisosomas dentro de la céula.
 
Este organelo lleva el nombre de un cirujano Italiano llamado Camillo Golgi. Fue el primero en describir este organelo en la célula

 Célula animal

   Orgánulos citoplasmáticos del la celula animal:

 
 
 


 Membrana celular:

Esta membrana rodea la célula y se compone de dos capas de lípidos (grasas) y su función es regular el contenido de la célula, es decir, funciona como una puerta que deja entrar al interior de la célula únicamente los nutrientes que debe consumir, y deja salir de la célula los desechos.

Ribossoma:

Estos organelos ayudan a sintetizar las proteínas. gracias a esto se producen proteínas dentro de la célula, las cuales servirán para nutrirla. Los Ribosomas pueden encontrarse en el citoplasma y en el retículo endoplasmático.También producen proteínas que ayudan al cuerpo.

 
 

Núcleo:

El núcleo es el centro de control de la célula. Es el mayor órganelo de la célula y contiene el ADN de la célula.
 
El ADN contiene toda la información para que las células vivan y puedan realizar sus funciones y reproducirse.
 

Retrículo endoplasmático:

Este organelo es una red de membranas en el citoplasma, este ayuda a los ribosomas a sintetizar las proteínas, y a desintoxicar a la célula al eliminar sustancias dañinas.
 

Citoplasma:

Este organelo compone todo el contenido de la célula, se encuentra en la célula animal y en la célula vegetal, y está formado por agua, dentro de esta agua, se encuentran los demás organelos.
 

Lisossoma:

Son organismos que se forma por el aparato del Golgi, y ayuda a romper las moléculas grandes en trozos más pequeños que la célula puede utilizar.
 

Mitocondria:

En el mitocondrias se produce la energía para la célula. Este organelo guarda la energuía de los nutrientes.
 
Cada tipo de célula tiene una cantidad diferente de mitocondrias. Hay más mitocondrias en las células que tienen que realizar mucho trabajo como en las células musculares de la pierna, y del corazón entre otras. Pero también existen células que necesitan menos energía.
 

Aparato del Golgi:

Este organelo es el responsable de que todo dentro de la célula sea clasificado, así como de enviar las proteínas producidas en el retículo endoplasmático. Produce las lisosomas dentro de la céula. Este organelo lleva el nombre de un cirujano Italiano llamado Camillo Golgi. Fue el primero en describir este organelo en la célula.
Resultado de imagen de dibujos cientifico Resultado de imagen de dibujos microscopio

Actividades de la celula :


LA CÉLULA